Estos actores siempre estuvieron en la mira de las empresas, en el buen sentido de la palabra. Por tal motivo, garantizar sus derechos es una labor fundamental para que la economía siga desarrollándose y esa es una labor en la que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) está comprometido.
De acuerdo con el informe Examen voluntario entre homólogos del derecho y la política de protección del consumidor del Perú (peer review), el país cuenta con un poderoso esquema que logró cosechar numerosos éxitos, reconocidos nacional e internacionalmente.
El funcionario de asuntos económicos del Servicio de Política de Competencia y de Protección del Consumidor (Unctad), Arnau Izaguerri, destacó que el Perú tiene uno de los sistemas más asentados en esta materia.
LIDERAZGO
“Para la Unctad es importante que el país siga ostentando el liderazgo a escala internacional y espera que sus casos exitosos, tanto en el marco regulatorio como institucional, puedan inspirar a la mejora de los regímenes de apoyo al consumidor y de agencias públicas de otros países”, refirió el representante del organismo internacional.
Precisó que el marco legislativo y de política pública es extenso y equilibrado e integra la totalidad de las directrices de las Naciones Unidas para la Protección del Consumidor y varias de las mejores prácticas internacionales.
Se determinó asimismo que el código es sistemático, logra establecer tanto la legislación primaria como la secundaria para la defensa del usuario e informa de la interacción con el resto de las leyes relevantes.
“Los instrumentos de carácter público, principalmente la Política Nacional de Protección y Defensa del Consumidor y el Plan Nacional de Protección de los Consumidores, son pertinentes, ambiciosos y realistas.”
Una de las recomendaciones establecidas en el informe es la de facilitar a los consumidores el acceso a recursos que no supongan costos o demoras, ni que se apliquen cargas excesivas para el valor económico del bien y que, al mismo tiempo, tampoco afecte a la sociedad y las empresas, mediante la armonización y perfeccionamiento de procesos administrativos y el fomento de las acciones colectivas en sede judicial.
Recomienda también examinar la legislación en vigor para dar cabida a las características especiales del comercio electrónico y garantizar que los consumidores y las empresas estén informados y sean conscientes de sus derechos y obligaciones en el mercado digital.
“Es necesario reforzar la proyección de la Política Nacional de Protección y Defensa del Consumidor y el Plan Nacional de Protección de los Consumidores entre los consumidores vulnerables o en situación de desventaja, especialmente la población pobre y rural”, sostuvo Izaguerri.
En lo que se refiere al marco institucional, el informe peer review recomienda fortalecer las capacidades de las oficinas regionales del Indecopi en las actividades de educación, orientación y difusión de información a los consumidores vulnerables y en situación de desventaja, especialmente en lenguas indígenas y utilizando medios de comunicación adecuados y adaptados.
EDUCACIÓN
Izaguerri mencionó que se debe –asimismo– potenciar las campañas de educación en poblaciones de menores ingresos y rurales mediante iniciativas multilingües como el Mapa de Consumo o el Decálogo del consumidor y la campaña “Todos somos consumidores”.
Igualmente, se necesita desarrollar actuaciones conjuntas con instituciones con presencia en lugares con mayor concentración de consumidores vulnerables y en situación de desventaja, especialmente poblaciones pobres y rurales, como son el Ministerio de Educación, la Comisión Nacional Contra la Discriminación y las municipalidades.
Las asociaciones de consumidores y las empresas contribuyen al desarrollo de la cultura de protección del consumidor en el Perú. Su fortalecimiento debe seguir siendo una prioridad para el país, pues de ello depende el bienestar del consumidor.El Perú debería evaluar la idoneidad del sistema de financiación actual de las asociaciones de consumidores, en el que las transferencias de un porcentaje sobre multas y condenas a costos dictadas por el Indecopi constituyen su principal fuente de ingresos.
COMERCIO ELECTRÓNICO
Uno de los sectores con un mayor horizonte de expansión en el mediano plazo es el comercio electrónico.
Por ello, a fin de contribuir al fortalecimiento de la confianza y el bienestar de los consumidores en los mercados digitales, la Unctad precisa que el Perú debe continuar con la mejora de su legislación de política pública e implementar las recomendaciones contenidas en su agenda digital.
Otro aspecto que plantea la entidad internacional es seguir con las directrices de las Naciones Unidas para la Protección del Consumidor del 2015 y la Recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) del 2016.
De acuerdo con estas directrices, se deben establecer políticas de defensa del usuario que fomenten buenas prácticas comerciales y brinden información clara y oportuna a fin de que los consumidores se pongan en contacto fácilmente con las compañías y para que las autoridades de regulación y aplicación de la ley puedan identificarlas y localizarlas.
COMERCIO
La directora de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor del Indecopi, Wendy Ledesma, dijo que el comercio electrónico en el Perú avanzó ocho años en siete meses de pandemia.
