Cumbe Mayo

“La obra hidráulica pre – inca más importante en la región nor andina”

Uno de los grandes lugares históricos y a la vez arqueológicos más importantes en esta parte norte de Perú es sin lugar a dudas Cumbemayo en Cajamarca.
En todos estos años, han sido grandes historiadores, viajeros y científicos que han estudiado a este maravilloso lugar de muchas maneras y formas, entre ellos consideramos de importancia al gran científico George Petersen G.
Georg Petersen Gaulke, investigador y maestro universitario, nació en Flensburg, Alemania, el 6 de octubre de 1898.
Estudió Ciencias Físicas y Naturales en la Universidad de Kiel (1918-24).
En 1934 obtiene la nacionalidad peruana. En el ámbito profesional se desempeñó como Geólogo Superintendente y consultor; fue un educador infatigable, vinculándose a la docencia universitaria que a partir de 1952 ingresa como profesor en la Universidad Nacional de Ingeniería.
En 1972 fue invitado por la Pontificia Universidad Católica del Perú para dictar el curso de Geología General. Su producción en libros y documentos versa sobre temas de carácter geológico, minero, petrolífero, naturalista, arqueológico e histórico, además de valiosas obras destinadas a la enseñanza, a continuación estableceremos parte de su investigación:
Cumbe Mayo fue encontrado en 1937 por Ernesto de la Puente, administrador en ese entonces de la “Hacienda de San Cristóbal” (valle de Chilango, cerca de Magdalena), que con la limpieza del terreno fue quedando al descubierto una acequia labrada en la roca, así como inscripciones originales en ellas llamados “petroglifos”.
Julio C.Tello, llega al lugar al realizar la Expedición Arqueológica al Marañón en el año de 1937, es decir por aquel tiempo, dando una descripción corta con algunas vistas parciales del acueducto (1941, 1956,1960).
Tello en 1939 opinó enfáticamente que se trata de “las riquezas e inconfundibles creaciones arquitectónicas, escultóricas o pictóricas de una raza extraordinaria cuyo nombre y recuerdo se ha borrado de la memoria de los hombres en el correr de los siglos”…
El 28 de mayo de 1938, el P. Alberto Gridilla también visitó Cumbe Mayo, publicando notas muy importantes de esta obra hidráulica (1939).
También encontramos al gran historiador H. Villanueva Urteaga con investigación de muchos años. (1939-1947).
Se logra además encontrar apuntes y Fotografías de H. Horkheimer en 1944.
La importancia de Cumbe Mayo como hecho significativo es su recorrido y como obra de Ingeniería hidráulica que cruzaba la “divisoria continental” conduciendo las aguas de la vertiente del Océano Pacífico a la cuenca del río Amazonas, y por ende al Océano Atlántico.
Por lo tanto, el flujo de este sistema fue contrario a la tendencia actual de llevar aguas del lado oriental de los Andes hacia la costa, para el regadío de los terrenos desérticos. Ante el caso asombroso de Cumbemayo, que según se sabe es el único en la hidrología Andina y no existiendo ninguna representación cartográfica de su recorrido se resolvió ya hace muchos años realizar un levantamiento topográfico integral del mismo.
DATOS TÉCNICOS
Cumbemayo, deriva de 2 palabras quechuas: Kumpi: fino y Mayu: río; es decir río fino.
El canal del Cumbemayo, con el trascurrir del tiempo está parcialmente destruido, se establece como inicio desde una altura de 3 555 m.s.n.m., a 7,5 Km. Al suroeste de Cajamarca, en las faldas occidentales de la agrupación de los cerros Cumbe, que tiene el propósito de recolectar las aguas de las chorreras que bajan de los cerros Majoma, Yanacaga, Consejo, Frailones y Cumbe; sitios en la Divisoria Continental.
Las arterias fluviales referidas son tributarias de la quebrada Cumbemayo o Cumberrío. En condiciones naturales sus caudales discurren hacia el río Magdalena – Chilete – Jequetepeque que desemboca en el Océano Pacífico, pero que en la antigüedad el acueducto de Cumbemayo los condujo pasando el Divortium aquarum hasta la población de Cajamarca.
CRONOLOGÍA
Las representaciones en piedra han sido grabadas en una roca blanda y deleznable, en esta parte de la serranía de Cajamarca, con el tiempo transcurrido hasta el día de hoy ha sufrido la acción del Intemperismo, que ha borrado parcialmente sus figuras.
Observándolas detenidamente se nota que carecen de líneas rígidas del estilo clásico de Chavín.
Aquí, se observa también fragmentos de motivos felínicos, dedos de una mano antropomorfa, diseños geométricos, dando a característica que Cumbemayo tenía un sentido a la presencia a la divinidad felínica y también mágico religioso.
Al explorar Cumbemayo en 1937 Tello, lo reconoció como perteneciente a la era megalítica, opinando que existe una clara superposición de diseños grabados de estilo Chavín y Marañón.
Otros autores suelen clasificarlo como “Chavinoide”.
Sin embargo, a los alrededores de Cajamarca se carece, de construcciones y diseños del Horizonte Chavín, con la sola excepción del relieve en Negropampa – Chota a unos 70 Km. de Cajamarca que lo reproduce Larco Hoyle en su tiempo.
Sin embargo, por los datos hasta hoy existentes se ha optado por considerar a Cumbemayo dentro del esquema cronológico comparativo de la región Cajamarca en la transición entre los Horizontes Chavín y la regional Chavinoide.
Es decir una antigüedad aproximada de 1 000 a.c.
El Canal de Cumbemayo, se establece bajo tres tramos.
PRIMER TRAMO
El primer tramo del acueducto tiene 850 m. de largo a partir de “La Toma”, ha sido labrado esmeradamente en roca volcánica de color blanquecino que aflora en dicho sitio como también en otras áreas de los alrededores de Cajamarca, donde se destaca por sus estructuras columnares esculpidas, productos del Intemperismo.
La composición mineralógica de esta roca tobácea traquítica de edad terciaria fue descrita por I. Tafur H. hacia 1950.
La dureza de esta toba es relativamente baja, por lo que se apresta fácilmente a los trabajos de picapedrería.
El canal cuyas dimensiones varían entre 35 a 50 cm de ancho y 30 a 65 cm de profundidad, recorre por lo general el centro de un andén, en aquellas partes donde se rodea un barranco, el andén suele hallarse tan solo exteriormente.
El canal se extiende por la margen izquierda de la quebrada Cumbemayo, a excepción del techo central donde ocupa la margen derecha cruzando el río por medio de dos puentes para facilitar el bando de una banda a la otra.
Con el fin de aminorar la velocidad del agua, en algunas partes se observan zigzages, que se observan perfectamente elaborados, sus diseños y dimensiones se pueden apreciar, donde existían pedrones imposibles de remover, que obstruían el trazo del canal y se optó por perforar pequeños túneles hasta de 1.50 m .de longitud.
SEGUNDO TRAMO
El segundo tramo del acueducto tiene más de 2 600 m. de longitud, extendiéndose desde el término del canal cortado en roca hasta alcanzar el Abra en la Divisoria Continental a unos 3 510 m.s.n.m. y ha sido escavado en la ladera del cerro “El Consejo”.
En el Abra se observa un terrado semidestruído que probablemente representa una defensa estratégica antigua.
Tanto el primero como el segundo tramo han sufrido daños e interrupciones por la acción de la erosión en todos estos años.
TERCER TRAMO
El tercer tramo del acueducto tiene una longitud de 5 650 m. desciende por la quebrada “San Vicente” pasando por “El Relingo” hasta el sitio llamado “Agua Tapada”, donde mediante un canal elaborado igualmente en roca, atraviesa el camino de “La Herradura” entre el Cumbe y Cajamarca, continúa luego a lo largo de una pequeña quebradita hasta un reservorio que se ubicaba en aquel tiempo al pie del cerro Santa Apolonia.
DIVERSA OBRAS LÍTICAS
Hoy considerada maravilla del Perú; Cumbemayo se encuentra asociado con manifestaciones culturales que se puede encontrar en el lugar, como:
Petroglifos, figuras talladas en alto y bajo relieve, consistentes en rayas curvas, círculos, semicírculos, cuadrados, combinaciones que para muchos expertos hasta hoy guardan ciertos enigmas.
Grupo de asientos con plataforma para sacrificios o espacios de ritualidad.
Graderíos en roca, con asientos asimétricos, posiblemente sillas ceremoniales o para sacrificio de animales.
Una “mesa redonda” (conocida como “piedra del sacrificio”) con forma de cono truncado, labrado en roca volcánica con medidas de tres metros de diámetro por 1.12 de alto a manera de altar.
Cuevas o “abrigos”.
LA LEYENDA DE LOS CUMBES
…Hace ya miles de años, en la zona del Cumbe Mayo, elevado e histórico paraje de Cajamarca, vivieron los gentiles más ricos y más grandes del mundo: Los Cumbes.
Ellos nacieron cuando las luces de los relámpagos eran tan intensas y deslumbrantes que transformaron la tierra y el agua de la lluvia en vigorosos seres vivientes, tan fuertes como las propias rocas de las montañas y tan nobles y sabios como la luz que les daba esplendoroso origen.
Con la ayuda del sol construyeron en la cumbre de los cerros muchos pueblos hermosos, cuyos animales y plantas crecían y se multiplicaban con vitalidad incomparable, y los hombres entonces se convirtieron en los seres más felices de la tierra. El agua que caía del cielo, la más fecunda y dulce de todas las bebidas, al discurrir por el suelo, llevaba la vida misma, esparcía semillas fecundas, ávidas de transformarse rápidamente en lozanas y agradables plantas alimenticias.
El agua era el germen de seres muy grandes y bellos, constituía la propia fuente de la existencia y era venerada en tal forma que nadie debía desperdiciar ni una sola gota de ella.
El alegre y decidido trabajo de los hombres permitió luego la construcción de hermosos y extensos canales de regadío, por donde el agua discurría cristalina y pura como la transparencia del cielo. Los canales corrían a lo largo de campos y caminos, llevando generosamente la vida a todos los rincones de la tierra. Grandes templos y enormes palacios abrieron luego sus puertas para que los hombres pudieran beber ese líquido sagrado y vital: el agua. Era un pueblo inmensamente feliz, a manera de un mirador andino desde el cual podía verse el distante azul del mar y el inmenso verdor de la selva.
Pero un día llegaron al pueblo muchos hombres desconocidos y extraños llamados xexes, ansiosos de acumular violentamente la abundante riqueza que era patrimonio de todos.
Obligaron a trabajar a las mujeres y a los niños, desperdiciando el agua de los manantiales, pues aquellos foráneos no la veneraban. Los forasteros construyeron nuevos palacios colosales, a los que solamente podían ingresar ellos.
Las mujeres hacían el mismo trabajo de los hombres, descuidando la crianza de sus hijos y pronto aconteció la aparición de mendigos y de hombres malvados.
Cansado el sol, entonces, del poco cariño y del mal uso que se le daba al agua, se convirtió nuevamente en relámpago abrasador y causó una terrible y espantosa sequía de la tierra, que destruyó, además, a hombres y animales, dejándolos petrificados para siempre.
Los gigantes se convirtieron en enormes y retorcidas columnas de piedra, conocidas hoy con el nombre de “Frailones de Cumbe Mayo”.
Dentro de ellos se puede observar ahora los muros derruidos de los palacios, la forma de monstruosos animales, hombres agobiados y hasta la figura de un mendigo harapiento, como un inmóvil y triste símbolo de pobreza.
Fuente: Lecturas selectas sobre Cajamarca.
Autor: Luzmán Salas Salas.

Contenidos en tu correoSuscribete a nuestro boletín

Mantente informado de las ultimas noticias con nuestro boletin. Déjanos tu correo.