Esta semana cobraron protagonismo dos personas que han marcado la agenda del país. Se trata de Francisco Sagasti, presidente de la República y la cajamarquina Mirtha Vásquez, actual presidenta del Congreso. Ambos tomaron juramento ayer y tienen un papel determinante en la vida política de nuestro país. A continuación, datos biográficos de estos dos personajes que dieron la pauta en el Congreso y Palacio de Gobierno.
¿Quién es Francisco Sagasti, el flamante presidente de la República del Perú?
Es difícil encajar a Francisco Rafael Sagasti Hochhausler en un área de expertise. A lo largo de su vida, ha sido investigador, docente, autor, congresista e incluso compositor musical (es, de hecho, amante de la música clásica). Incluso, entre el 2005 y el 2007 produjo y condujo una mini serie de televisión en el programa “Armando Caminos”, junto a su hoy colega de bancada en el Congreso, Zenaida Solís, y el periodista Rafo León.
Su fuerte, sin embargo -y de ahí la estrecha amistad con Roguer Guerra García- fue siempre la ciencia y la tecnología. Hoy, preside la comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso.
TRAYECTORIA
El nuevo jefe de Estado estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y tiene una maestría en la misma disciplina por la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos. Su doctorado, en investigación operacional y ciencias de sistemas sociales lo cursó en la Escuela de Negocios de Wharton, también de la Universidad de Pensilvania.
Durante su carrera, Sagasti ha trabajado como consultor y asesor en diversos organismos internacionales, como la UNESCO, las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Latinoamérica (CEPAL), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Sistema Económico Latinoamericano (SELA). La materia, casi siempre la misma: ciencia y tecnología.
En la década de los 80, fundó en el Perú el centro de investigación Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
Ha sido, además, docente en distintos centros de estudios, tanto nacionales como internacionales. En el Perú, enseñó en la Universidad del Pacífico y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el extranjero, ha sido profesor visitante del Instituto de Empresa en Madrid y en la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania.
Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, Sagasti fue asesor del ministro de Industria, Alberto Jiménez, abocado a asuntos de tecnología e industrialización.
En el segundo gobierno aprista, Sagasti fue Presidente del Consejo Directivo del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) en la Presidencia del Consejo de Ministros. Ocupó el mismo cargo durante el mandato de Ollanta Humala.
En el 2017, se convirtió en el primer peruano en recibir el premio internacional Robert Merton, otorgado por el Comité de Investigación #23 de la Asociación Sociológica Internacional (ISA). A la fecha, ha publicado más de una veintena de libros.
En 1996, Francisco Sagasti fue uno de los 72 secuestrados en la toma de la residencia del embajador de Japón por parte del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Fue liberado a los dos días. Cuando dejó el recinto, se llevó consigo un diario y un cartón firmado por Néstor Serpa, el cual irónicamente ha llamado su “diploma de rehén”.
FRANCISCO SAGASTI, HOY
Hasta antes de lanzarse al Congreso de la República en las elecciones extraordinarias del 2020, en las que encabezó la lista por Lima del Partido Morado -organización política que fundó de la mano con su actual líder, Julio Guzmán-, Sagasti no había participado de un cargo de elección pública.
Hasta antes de asumir la presidencia del Parlamento, era precandidato a la primera vicepresidencia del Perú en la plancha de Guzmán. Sin embargo, renunció a dicha precandidatura luego de asumir el encargo como titular del Congreso.
“Cuando fui elegido presidente del Congreso, inmediatamente envié una carta al presidente del partido renunciando a mi candidatura a la segunda vicepresidencia por el Partido Morado”, dijo el lunes en Canal N.
“Uno tiene que establecer una línea muy clara entre lo que es la responsabilidad que primero asumí como congresista y ahora, posiblemente mañana desde el Ejecutivo, de cualquier interés partidario en particular”, añadió.

¿Quién es Mirtha Vásquez?
Mirtha Esther Vásquez Chuquilín, nació en Cajamarca el 31 de marzo de 1975.
Ha sido docente de la Universidad Nacional de Cajamarca. Se ha desempeñado como abogada y secretaria ejecutiva de la ONG ambientalista Grufides (Asociación Civil sin fines de lucro que desarrolla sus actividades en Cajamarca con perspectiva macroregional, desde los enfoques de Derechos Humanos, Sostenibilidad Ambiental, Equidad de Género y Desarrollo Económico).
Vásquez fue abogada en la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) e integró el Consejo Directivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Además, fue columnista de Noticias SER. Adjunto web: (http://www.noticiasser.pe/informe).
DE CAJAMARCA
La parlamentaria de Cajamarca fue una de las que votó en contra de la vacancia presidencial contra Martín Vizcarra.
Estudió la carrera de Derecho por la Universidad Nacional de Cajamarca y tiene una maestría en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
También fue abogada en la Asociación Pro-Derechos Humanos (Aprodeh) e integró el Consejo Directivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
Asimismo, trabajado como docente de la Universidad Nacional de Cajamarca y se ha desempeñado como abogada y secretaria ejecutiva de la organización no gubernamental ambientalista Grufides.
Mirtha Vásquez llegó al Congreso con 12.687 votos en las elecciones congresales extraordinarias de este año representando al partido Frente Amplio.
Antes de su paso por el Parlamento, la abogada de profesión trabajó en diversas causas relacionadas a la defensa de los derechos humanos. Desde el año 2012 participó en el litigio de Máxima Acuña contra la minera Yanacocha hace cuatro años. Logró que la Segunda Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca determine a favor de su patrocinada respecto a la posesión de 25 hectáreas de terrenos.
Mirtha Vásquez, de 45 años, estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) y cuenta con una maestría en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Ha sido abogada de Aprodeh entre los años 2018 y 2019, de la ONG Grufides entre 2003 y 2019 y docente de la UNC por diez años.
La ahora legisladora del Frente Amplio asumió la defensa de Máxima Acuña contra minera Yanacocha desde el 2012 y logró que la Segunda Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca determine a favor de su patrocinada respecto a la posesión de 25 hectáreas de terrenos.
