Un árbol en nombre de la investigadora cajamarquina Alicia Medina Hoyos fue plantado en la región de Magallanes, el que sumado al de los otros finalistas del Premio Estrecho Magallanes, forma un bosque de reforestación en la Patagonia chilena y es un reconocimiento a su valioso aporte a la innovación agraria.
ALICIA MEDINA, INVESTIGADORA DEL MAÍZ MORADO INIA 601, OBTUVO EL PREMIO ESTRECHO DE MAGALLANES.
“Buscando que esa fuerza y potencial global de su innovación cobren vida y se queden con nosotros en Chile, hemos plantado un árbol en su nombre en la región de Magallanes […]”, informó Imagen de Chile, institución que lideró el Premio Estrecho de Magallanes a la Innovación y Exploración con Impacto Global, a la investigadora.
Por su investigación sobre el maíz morado, la ingeniera Alicia Medina fue reconocida con el Premio Estrecho de Magallanes a la Innovación y Exploración con Impacto Global.
Alicia Medina Hoyos desarrolló, durante 13 años de investigación, una nueva variedad genética de maíz morado —INIA 601— con gran potencial en pigmentación, antocianina y antioxidantes, que ayudan a prevenir diversos tipos de cáncer, además de disminuir la presión alta y el colesterol.
“El cruce de Magallanes —hace 500 años— marcó una nueva forma de ver el mundo, unió el Atlántico y el Pacífico y representa el inicio de la globalización. En el aniversario de esa hazaña, quiero felicitarla por representar el espíritu de esa expedición y haber sido distinguida con el Premio Estrecho de Magallanes a la Innovación y Exploración con Impacto Global”, agregó Imagen Chile.
La investigadora, por su parte, afirmó: “No esperaba esta sorpresa. Es algo muy grato para mí y mi familia; es un excelente gesto que me alegra mucho, una idea tan innovadora de pensar en la reforestación, en un bosque con árboles que llevan nuestros nombres [de los finalistas del premio]”.
La investigadora expresó que, ahora, “uno de sus sueños es llegar al lugar junto con su familia, sus hijos y ubicar su nombre en el bosque” de lenga, especie representativa del bosque andino patagónico.
Respecto a la distinción que está pendiente, Medina señaló que la Embajada de Chile le informó que el premio ya está en Lima y que esperan del retorno del embajador, que se encuentra en su país, para programar la ceremonia que, probablemente, se celebre a mediados de este mes.
PROYECTO CONCYTEC
En tanto, Medina sigue reforzando su investigación al ser seleccionada en el concurso de Concytec para desarrollar el proyecto “Efecto de la bioestimulación magnética de semillas de maíz morado (Zea mays l) INIA 601 sobre el rendimiento de producción y concentración de compuestos bioactivos, producidos en la región Cajamarca”.
La iniciativa fue elaborada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Cajamarca y la Universidad Nacional Autónoma de Chota, y se ejecutará el 2021 en las provincias de Chota y Cajamarca, con una partida de 100,000 soles asignados por Concytec.
“El concurso se desarrolló entre octubre y noviembre. El proyecto permitirá ver la influencia en rendimiento, color y contenido de antocianina en el producto”, sostuvo la investigadora, que precisó que en este momento completan la información del expediente que deben entregar al Concytec para el desembolso de la partida.
SANTA CRUZ Y CELENDÍN
Las provincias de Santa Cruz y Celendín iniciaron el cultivo del maíz morado INIA 601 y se suman a otras nueve: San Miguel, Cajabamba, San Pablo, San Marcos, Hualgayoc, Contumazá, Cutervo, Chota y Cajamarca, que ya producen el novedoso producto.
“Productores de la provincia de Jaén también adquirieron la semilla y solo quedaría la provincia de San Ignacio para cubrir la producción de maíz morado en toda la región Cajamarca”, manifestó entusiasmada la ingeniera del INIA, al destacar la gestión y el apoyo de las agencias agrarias, el gobierno regional y los municipios (ELJ).
