Declaratoria de emergencia hídrica de 181 distritos del norte del Perú es un pedido de la REMURPE

Como parte de las declaraciones alcanzadas, en el marco de la XIII Cumbre Anual de Municipalidades Urbanas y Rurales 2020 (CAMUR), realizada en Lima el último 26 de noviembre, se logró que el Gobierno Central declare en Estado de Emergencia Hídrica a 181 distritos en 38 provincias de las regiones de 6 regiones a nivel nacional como Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Áncash, por peligro inminente ante déficit hídrico, informó Víctor Andrés Villar Narro, presidente de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE).
Mediante Decreto Supremo N°185-2020-PCM, se establece que los gobiernos regionales y locales deberán ejecutar medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias para la reducción del muy alto riesgo existente, además ejecutar acciones de respuesta y rehabilitación, en caso fuese necesario.
“Esta situación difícil de sequía que nos toca vivir, nos afecta a todos, tanto en la zona urbana como en la zona rural y por eso es hicimos el pedido al presidente Francisco Sagasti, para que declare en emergencia hídrica a nuestro país; solicitud que ha sido escuchada y refrendada mediante Decreto Supremo y que va a servir para enfocar esfuerzos en la recuperación ante esta difícil situación”, precisó la autoridad a medios de Cajamarca.
Villar Narro, puntualizó que, esperan que no solamente sea una transferencia de facultades, sino que también esté acompañado del presupuesto correspondiente para cumplir con las demandas encaminadas a tener una mejor respuesta.
Asimismo – dijo – que como integrantes de REMURPE, saludan la apertura que ha tenido el presidente de la República, así como los ministros, donde se ha dejado pendiente un conjunto de reuniones con cada cartera ministerial para hacer llegar sus prerrogativas y, de la misma forma, tienen expectativas que, como se ha cumplido con la declaratoria de emergencia por estrés hídrico, también, se vaya cumpliendo con otras demandas y posibilidades que tiene la población; sobre todo, vinculado aquellos proyectos que ya habían sido aprobados en las carteras ministeriales correspondientes para que puedan ser integrados desde el presupuesto institucional de apertura del siguiente año.
La norma indica que las estrategias a realizar deberán establecer, específicamente, soluciones directas para atender la problemática de déficit hídrico, pudiendo reformularse durante todo el proceso de ejecución, a raíz de los estudios de las entidades competentes lideradas por el Instituto de Defensa Civil.