Se clausuró I curso virtual del idioma Quechua del Norte

Organizado por Mesa Redonda Panamericana de Cajamarca y Colegio Departamental de Periodistas de Cajamarca y el auspicio del Departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca, el pasado sábado 28 del presente, a partir de las 16:30 horas, vía plataforma zoom, se realizó la ceremonia de clausura del “I Curso virtual de Quechua del Norte del Perú”; el mismo que tuvo una duración de 120 horas lectivas, y se desarrolló a partir de mediados de agosto a noviembre del año en curso.
Revalorando nuestro idioma quechua
El propósito fundamental de este importante curso básico del idioma quechua, según dio a conocer la presidenta de Mesa Redonda Panamericana de Cajamarca, Mary Isabel Sánchez Linares, ha sido el de contribuir a promover y revalorar nuestro idioma ancestral e identidad cultural, a fin de interesar a estudiantes, profesionales y público en general a aprender los aspectos básicos de esta lengua que, en nuestro caso, se práctica en el distrito de Chetilla, partes altas de Baños del Inca y sectores rurales como Porcón, Yanacancha, Cochapampa, Chilimpampa y otros alrededores de la ciudad capital de Cajamarca.
El uso del quechua en Cajamarca, ha estado relegado, siendo prácticamente un idioma que ha estado proscripto, por las condiciones también de marginalidad en las que durante gran parte de nuestra vida republicana han venido experimentando las poblaciones campesinas. En la actualidad, si bien se reconoce la importancia de revalorar este idioma originario, se puede percibir una especie de retroceso en su uso, limitándose mayormente al hablar de los adultos mayores; por lo que se advierte un peligroso riesgo de extinción, de no tomarse las acciones del caso para su promoción.
Este importante I curso virtual gratuito, ha estado a cargo del docente quechua hablante Dolores Ayay Chilón, representante de la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cajamarca, organización de carácter socio – lingüística que se afana y aferra a continuar batallando por la subsistencia de este idioma ancestral, que constituye un importante medio comunicacional y de identidad cultural de los pueblos andinos de varios países sudamericanos, y, en el caso peruano, reconocido como uno de los tres idiomas oficiales de nuestro país.
Esta primera experiencia académica, de carácter virtual, lógicamente, obligados por las limitaciones de la pandemia del coronavirus, ha permitido; no obstante, una masiva participación de personas interesadas de diversas edades y niveles educativos de varias provincias de Cajamarca, de otros departamentos y hasta del extranjero. Según se conoce, se inscribieron más de 220 alumnos, terminando, luego de las prácticas y exámenes orales, un total de 130 participantes, quienes han accedido a una certificación oficial por 120 horas lectivas.
La ceremonia de clausura estuvo a cargo de la presidenta de la Asociación Nacional de Mesas Redondas Panamericanas del Perú, Mercedes Huacani Anco, quien desde Lima, reconoció la importante labor socio cultural que viene desarrollando Mesa Redonda Panamericana en Cajamarca, instando a sus integrantes a continuar con tan importantes actividades de revaloración de los aspectos y expresiones sociales que contribuyan a afianzar nuestra identidad cultural, como es la revaloración del idioma quechua y otras lenguas originarias de nuestro país.
Especial reconocimiento tuvo el profesor bilingüe Dolores Ayay Chilón, responsable de este primer curso gratuito virtual, el mismo que se comprometió a continuar con el dictado del curso de quechua en el nivel intermedio, el próximo año; en la perspectiva de lograr que la población quechua hablantes y los cajamarquinos, en general, valoren este idioma ancestral.
Es de esperarse que el sector educación en Cajamarca, continúe brindando la importancia que se merece, el impulso de la educación intercultural bilingüe en el sector rural y zonas donde se habla el quechua y las lenguas nativas, como es el caso de la provincia de San Ignacio en la parte norte de nuestro departamento.