La estrategia ‘Aprendo en casa’ llegó en el 2020, en medio de la pandemia. El Minedu hace esfuerzos para mejorar esta herramienta educativa y evitar la deserción escolar.
Nora Delgado Díaz, directora general de la Dirección General de Educación Básica Regular del Minedu, recuerda que, en el 2020, los maestros desarrollaron una función distinta a la acostumbrada en épocas de presencialidad.
“Los docentes han tenido que entrar a un proceso de ajuste y adaptación de su propio papel como mediadores en el proceso de aprendizaje, pero también para que puedan hacer las adaptaciones necesarias del ‘Aprendo en casa’ y así responder a las necesidades de los estudiantes”, explica.
HERRAMIENTAS DIGITALES
El año pasado, el Minedu capacitó a 325,000 docentes en herramientas digitales, en dos “rutas”. La primera giró en torno del fortalecimiento de las capacidades de los docentes en las competencias del manejo de las tecnologías, fundamental para el desarrollo de la educación a distancia. La segunda ruta fue la implementación del currículo en el ámbito de la estrategia ‘Aprendo en casa’.
La pandemia y el 2020 ha ayudado al Minedu a identificar de que no todos los estudiantes han tenido las mismas oportunidades para desarrollar las mismas competencias. Si bien la mayoría de los niños accedió a través de diversos medios a la estrategia ‘Aprendo en casa’, se identificó que un grupo de niños no logró acceder ni a la radio, la televisión, la web o las tabletas. Estos niños, niñas y adolescentes pertenecen sobre todo “a contextos rurales e indígenas”.
DESERCIÓN ESCOLAR
De acuerdo con el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión Educación (Siagie), entre el 2013 y el 2019, la tasa interanual de deserción escolar había decrecido.
En el nivel inicial, pasó de 4.9% (periodo 2013-2014) a 4.4% (2019-2020); en primaria, de 2.4% a 2.1%; en secundaria, de 5.4% a 2.9%, en los mismos periodos. Sin embargo, esta tendencia cambió con la llegada del covid-19.
Por ejemplo, si en el periodo 2018-2019 se había registrado una deserción escolar en el área urbana de educación primaria de 1.1%, esta cifra creció a 1.9% en el interanual 2019-2020. En el mismo periodo, se analiza la deserción de los servicios privados. En primaria, aumentó de 1.2% a 3.1%. Y en secundaria pasó de 2% a 2.8%.
A lo largo del 2020, el Minedu identificó indicadores de deserción escolar. El propio ministro de Educación, Ricardo Cuenca, prefiere denominar “procesos de interrupción de aprendizaje”, pues no solo está determinado por el estudiante sino por la presencia de diversos factores.
Ante esta realidad, el sector prepara diversas estrategias para lograr que todos los niños estén dentro del sistema educativo. Esto, recuerda Delgado, pasa por el desarrollo de “relaciones intersectoriales” que permitirán, por ejemplo, garantizar la ampliación de la cobertura y antenas de internet, radio y televisión.
A su vez, las estrategias pedagógicas harán atractivo el sistema educativo a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, tanto de los que están en riesgo de salirse del sistema como de aquellos que han pasado por “procesos de interrupción de aprendizaje”.
MODELOS FLEXIBLES
En ese norte, el Minedu desarrolla para este año modelos de servicios educativos flexibles. Así, los estudiantes podrán trabajar de acuerdo con sus características lingüísticas o socioeconómicas; por ejemplo, el caso de las madres adolescentes o el de chicos de 13 años que ya no podrían estar, por su edad, dentro de la educación primaria regular.
“Estamos planteando el desarrollo de modelos de servicios educativos pertinentes y que se ajusten a estas situaciones”, subraya la vocera.
TRES MODALIDADES
Con respecto al año educativo 2021, el Minedu recuerda que, de acuerdo con las características y demandas territoriales; y los indicadores epidemiológicos del Ministerio de Salud, se dará la educación bajo tres modalidades: semipresencialidad, presencialidad y trabajo remoto.
Para ello, se evaluará la situación de la pandemia a escala provincial, distrital, de centro poblado, etcétera; y si la escuela reúne las condiciones para su apertura.
La suma de condiciones incluirá la “legitimidad social”: si los padres de familia están de acuerdo con las medidas. Además, se evaluará si el centro educativo cuenta con aulas ventiladas, y el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad como los kits de limpieza e higiene para los estudiantes, entre otros. El Minedu brindará a los colegios, las UGEL y las DRE el apoyo y asistencia técnica que se requiera para tomar el mejor modelo para la comunidad de estudiantes.
MATERIAL EDUCATIVO
Como parte de la preparación para el inicio al año escolar 2021, se editan los cuadernos de trabajo para los alumnos de los tres niveles de la educación básica, tanto en contextos urbanos como indígenas; además de la educación básica alternativas y la educación básica especial.
Para este año educativo, la novedad de los cuadernos es que serán complementarios al ‘Aprendo en casa’ en sus diferentes modalidades.
“El tema de la educación a distancia es un tema que ya queda instalado en la educación peruana. Por eso ‘Aprendo en casa’ está en una mejora continua. Y nos estamos preparando para responder a estas demandas, sean a distancia, presencial o brindar el servicio de manera complementaria”, finaliza Delgado.
DATOS:
Los alumnos que en el 2020 terminaron la secundaria recibirán una recuperación de aprendizajes, entre enero y febrero.
El Miendu busca que los escolares puedan estar en condiciones para que continúen con sus trayectorias educativas.
411,127 docentes trabajan en el Minedu; 237,964 son nombrados y 173,162 contratados.
El año escolar 2021 se adelanta para el 15 de marzo y culminará el 17 de diciembre.
En el 2020, el Minedu entregó 20’178,448 materiales educativos a las UGEL. Ellas, a su vez, han distribuido el 95%.
