Distrito de Matara

El distrito de Matara es uno de los doce que conforman de la provincia de Cajamarca (departamento de Cajamarca) bajo la administración del Gobierno regional de Cajamarca, en el norte del Perú.1 Limita al norte con el distrito de Namora y al oeste con el de Jesús, ambos de la provincia de Cajamarca; mientras que al sur limita con el distrito de Pedro Gálvez y al este con el distrito de Gregorio Pita, en la provincia de San Marcos. Tiene como capital al pueblo de San Lorenzo de Matara emplazado a 2819 msnm.
GEOGRAFÍA
Este distrito está conformado por comunidades campesinas del corredor económico del Crisnejas, los cuales se ven favorecidos con la importante obra de la comuna matarina, la actividad económica más importante se centra en la agricultura y la ganadería.
Este pueblo es conocido por su producción de cereales y menestras, también por sus bocadillos, entre los cuales tenemos el alfajor que es la principal característica de esta ciudad, llamándose así «Dulce Tierra del Alfajor y la Amistad». El distrito de Matara ocupa una superficie de 63.58 km², abarcando el 2% de la provincia de Cajamarca. La superficie presenta pendientes de 5% a 25%, su suelo es accidentado, ofrece una serie de cerros pequeños y lomas de poca altura, planicies y pampas más o menos extensas. Matara está situada en las Regiones Naturales: Yunga (500 – 2,330 msnm.) y Quechua (2,300 – 3500mnsm.)
CREACIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO DE MATARA
Antiguamente las tierras de Matara pertenecían a la comunidad de Chucsén, en años posteriores el comisario de Matara, don Inocente Bueno, con el fin de mejorar la condición económica de los habitantes y de algunos inmigrantes que habían arribado a estas tierras, se apoderó de una zona que ahora es el sitio donde se encuentra actualmente la ciudad, repartiéndola entre dichos habitantes e inmigrantes que eran mestizos venidos de Hualgayoc, Celendín, Bambamarca, Trujillo y Cajamarca, quienes radicaron en este lugar construyendo sus casas.
Los comuneros fueron desplazados a la orilla izquierda del río Chucsen por lo que plantearon una acción de reivindicación de tierras que la perdieron en todas sus instancias.
Históricamente Matara fue creada por ley del 29 de Diciembre de 1856, la que fue sancionada después por el Poder Ejecutivo por ley del 2 de Enero de 1857 pasando a constituirse como distrito de la provincia de Cajamarca durante el gobierno provisional del Mariscal don Ramón Castilla, conjuntamente con los distritos de: Chetilla, Sorochuco, Sucre, Choros (Cutervo), Cochabamba (Chota), la Paccha (Chota), Pión (Chota), Llapa, San Gregorio(Hualgayoc), Bella Vista, Sallique, San Felipe, San Ignacio y Tabaconas en Jaén.
El número de la ley, no existe en archivos, debido a que, por aquellos años, las leyes no tenóan numeración, por ser las primeras de los gobiernos, sin embargo, se sabe que previamente las demarcaciones políticas se dieron durante la administración de Bolívar en 1825.
En el año 1857 al crearse el distrito de Matara, fue designado como primer gobernador don Juan Barrantes, quién continuó efectuando el reparto de las tierras que había iniciado el señor Inocente Bueno; trazando la primera plaza pública de Matara y las principales calles de la ciudad.
Dentro de las importantes características de sus habitantes, Matara es una región castellanizada, nadie habla quechua ni otros dialectos, su raza es predominantemente blanca y profundamente católica y se pone de manifiesto en sus fiestas religiosas.
Antes de su creación política, cuando Matara era simplemente una hacienda, figura dentro de la 13ª. doctrina de la demarcación primitiva eclesiástica de Cajamarca, dependiente de Ichocán que era cabeza de esa doctrina. Posteriormente se integró en el curato de San José del corregimiento de Cajamarca hasta el año 1857 que adquiere su independencia al haberse constituido como distrito.
MATARA EN LA INDEPENDENCIA.
Matara como el resto de pueblos mantuvieron su posición siempre bajo la clase dominante y privilegiada que, aprovechando el yugo de la explotación ejercía sus actos de feudalismo sobre la mayoría de los campesinos o indios. Toda esta región de Cajamarca sigue siendo dominada por los descendientes de españoles, los que conservan sus altas posiciones, teniendo bajo su poder todas las áreas sociales, políticas, agricultura, comercio, iglesias, etc. Recordemos la existencia de las extensas haciendas de Lacas, Edelmira Cochamarca, Higospata, Sondor, La Perla, Polloc y otros.
MATARA EN LA REPÚBLICA.
Con la creación de nuevas leyes, en todos los pueblos se origina cambios sustanciales en el proceso político, por ejemplo, los “Partidos” se convierten en provincias, los curatos en distritos, cambios que hasta hoy existen, y se mantienen al no haber prosperado tentativas de regionalización.
¿POR QUÉ EL NOMBRE DE MATARA?
Matara es un lugar muy recogido y saturado de tradiciones hogareñas que revelan simpáticas inquietudes espirituales y folclóricas para atribuir su nacimiento al brote de una laguna llamada la Sierpe, en donde afloraba la planta llamada matara que le ha dado su nombre.
El término “Matara” como dice Stiglich (lingüista) y otros autores, es un término quechua – Cajamarca – Cañaris (variedad Yungay) que quiere decir “Espada Ancha” que por cierto hay una coincidencia con el nombre botánico de la totora Anea o espadaña (Diccionario de Cajamarca 1983 de Carlos Burga Larrea).
¿POR QUÉ EL NOMBRE DE SAN LORENZO DE MATARA? (Leyenda)
Se dice que la primera imagen de San Lorenzo era de propiedad de un comunero de la estancia de Ciruc, que a su vez la imagen le fue donada por un sacerdote español. Años más tarde sería nuevamente donado a los habitantes de Matara, cuyos fieles en honor y en homenaje a este milagroso Santo, le pusieron por nombre al pueblo: “San Lorenzo de Matara”.
MATARA HOY
Ahora, Matara es el lugar de las mayores corridas de toros del país. La segunda semana de agosto, se realizan muchas corridas de toros, así como celebraciones y muchas expresiones populares en el pueblo.
La Feria Taurina San Lorenzo contempla tres corridas en la Plaza con matadores del escalafón nacional e internacional, para que los aficionados a la fiesta brava disfruten del mejor arte taurino de Perú. La Plaza de Toros de Matara está situada a la entrada del pueblo y cuenta con un aforo de unas 4.000 localidades.
Esta es una oportunidad para saborear los alfajores, roscas blancas y pan de maíz dulce tradicionales del pueblo.
*Del Libro. “San Lorenzo de Matara, historia de mi pueblo”.De Carlos Cabrera Miranda y Jorge Valderrama Álvarez. Edic. Petroglifo, 2004.