Nuevas cepas aceleran contagios tanto en adultos como en niños

Neumólogo pediatra hizo un llamado a los padres para que no se confíen y advirtió secuelas en niños y adolescentes. Según EsSalud, desde inicios de 2021, casos de COVID-19 en menores aumentaron en un 59%.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió a inicios del año que las nuevas cepas del COVID-19 aceleran los contagios hasta en un 70% debido a que la proteína de la espícula (Spike) del SARS-CoV2 posee mayor flexibilidad para adherirse en las células humanas. En el caso de los menores de edad, bajo la idea de que estos no son vulnerables al virus, se han relajado las medidas de protección sin tomar en cuenta que las nuevas cepas afectan tanto a adultos como a niños y adolescentes.
NUEVAS CEPAS DE CORONAVIRUS EN MENORES DE EDAD
Así lo advirtió el neumólogo pediatra del Colegio Médico del Perú (CMP), Ildauro Aguirre, quien recordó que el inicio de la segunda ola de contagios partió desde diciembre, debido a las reuniones sociales por fiestas de fin de año.
“Se plantea la hipótesis de que a fines de diciembre las reuniones familiares, las fiestas, las aglomeraciones en mercados y la libertad que todo eso supuso tuvo un rol importante con la segunda ola, sumado a las nuevas variantes, que son más contagiosas en todos los grupos etarios, incluidos los niños”, manifestó a Perú21.
El también presidente del Comité de Asuntos Contenciosos y Procedimientos Disciplinarios del CMP precisó que si bien solo un 7% de menores de edad hace cuadros graves de COVID-19, cada vez más son los casos de niños y adolescentes infectados.
“La tendencia indica que la mayoría suele hacer cuadros asintomáticos o leves. Aproximadamente un 7% termina en las UCI; en algunos casos se llega a necesitar de una ventilación mecánica. Ese porcentaje se ha mantenido en el tiempo, pero no quiere decir que los contagios no aumenten y un niño infectado es un ágil transmisor del virus, más aún si es asintomático”, sostuvo.
NO BAJAR LA GUARDIA
Por ello hizo un llamado a los padres de familia, para que no “bajen la guardia” y mantengan los cuidados con los más pequeños del hogar, tales como uso correcto de mascarilla, desinfección constante de objetos y superficies, así como el lavado de manos.
Además, alertó que, si bien este grupo de la población tiene mayores oportunidades de recuperación, algunos pueden sufrir secuelas que comprometan su estilo de vida tras superar el coronavirus, principalmente aquellos que tienen entre 12 y 17 años.
“Aún no hay un estudio sobre las consecuencias a largo plazo en niños, pero, al igual que los adultos, pueden sufrir problemas respiratorios crónicos como infecciones post-COVID. En los niños, a diferencia de los adultos, una unidad fundamental del pulmón, que es el alveolo, se desarrolla hasta los seis años y eso los ayuda a recuperarse, pero los adolescentes ya no tienen esa oportunidad. Ellos pueden sufrir secuelas al mismo nivel que un adulto”, aseveró Aguirre.

Contenidos en tu correoSuscribete a nuestro boletín

Mantente informado de las ultimas noticias con nuestro boletin. Déjanos tu correo.