Brecha de conectividad limitó acceso a educación durante el 2020 en región Cajamarca

Según cifras del Minedu, el número de colegios privados de educación básica regular en Cajamarca disminuyó de 629 en 2019 a 552 en 2020, lo que equivale al cierre de 77 instituciones.
Este año, en vista del incremento de contagios, el inicio de clases escolares se mantiene en formato virtual.

EDUCACIÓN EN PANDEMIA
La asistencia escolar en Cajamarca se ha incrementado aceleradamente durante los últimos once años. Según el INEI, entre el 2009 y 2019 la tasa de asistencia en inicial aumentó de 56% a 86.6% y en secundaria, de 62.1% a 83.7%, en ambos casos creciendo a ritmos anuales promedio (3.1 pp. y 2.2 pp., respectivamente) mayores a los nacionales (1.7 pp. y 0.7 pp.). En contraste, la asistencia en primaria se mantuvo relativamente constante, registrando una tasa de 94.6% en 2019.
Debido al impacto de la pandemia, la asistencia escolar del 2020 se habría reducido, especialmente en los hogares más pobres. De acuerdo a un documento de GRADE, las principales razones del abandono escolar incluyen los costos de la educación y la necesidad de contar con un trabajo remunerado. De manera similar, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2020 indican que los problemas económicos y familiares constituyen la principal causa de la inasistencia escolar.
En línea con el deterioro de la situación económica de las familias, más de 110,000 estudiantes a nivel nacional de las escuelas privadas optaron por trasladarse a instituciones públicas. En consecuencia, según cifras del Minedu, el número de colegios privados de educación básica regular en Cajamarca disminuyó de 629 en 2019 a 552 en 2020, lo que equivale al cierre de 77 instituciones.
BRECHA DE CONECTIVIDAD
La falta de acceso a tecnología ha sido un gran obstáculo para la educación remota durante la pandemia. En 2020, apenas un quinto de los estudiantes a nivel nacional contaba con conectividad en su hogar. Por su parte, Cajamarca registra algunos de los niveles de conectividad más bajos en el país: 8.2% de estudiantes en inicial, 6.9% en primaria y 7.9% en secundaria.
Ante la notable brecha de conectividad en el país, en abril del año pasado se anunció la entrega de tablets con servicio de internet a alumnos y docentes de menores recursos. Sin embargo, la entrega de dispositivos recién se inició en octubre y, al 24 de marzo de este año, solo se contaba con un avance de 60% a nivel nacional. Al respecto, el ministro de Educación, Ricardo Cuenca, anunció recientemente que la distribución de estos equipos culminaría el 7 de abril.
PERSPECTIVAS 2021
Asimismo, el ministro de Educación indicó que a partir del 16 de abril se iniciaría el retorno gradual a la modalidad presencial en algunas escuelas rurales del país, considerando el contexto sanitario de cada zona. Sin embargo, ante la posibilidad de una tercera ola de contagios, recientemente manifestó que el inicio de las clases presenciales podría postergarse. Al respecto, cabe mencionar que las zonas rurales presentan mayores dificultades para acceder a clases virtuales, debido al bajo acceso a internet. En 2019, solo el 5% de hogares rurales del país contaba con conexión a internet en contraste con el 45% de hogares de las zonas urbanas.