Ingeniero cajamarquino logra obtener diésel a partir de aceite automotriz usado

El Ing. Ambiental Freddy Alexander Chávez Salazar, egresado de la Escuela de Ingeniería Ambiental (EAPIA) de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), logró obtener diésel a partir de aceite automotriz usado, luego de un importante trabajo experimental desarrollado en la localidad de Celendín.
Según explicó Freddy Chávez, durante la sustentación de su tesis ante el jurado de la UNC que fue aprobada por unanimidad, su inquietud buscaba convertir los aceites lubricantes usados a través de un proceso de destilación térmica para obtener finalmente diésel, comúnmente conocido como petróleo, para minimizar -de esta forma- los efectos negativos que causa al ambiente los actuales métodos de disposición y comercialización de los aceites lubricantes usados y reducir así la explotación de los combustibles fósiles.
En la fase experimental Chávez Salazar logró obtener un rendimiento promedio del 75% de eficacia, lo que implica que para obtener un litro de diésel se requiere de 1.3 litros de aceite automotriz usado, situación que podría mejorar significativamente dado que el proceso de obtención de diésel como producto final se realizó de manera artesanal. Para ello confeccionó -con ayuda de sus hermanos- un prototipo de destilador artesanal construido con material reciclable de una chatarrería local.
Tras los análisis del laboratorio SGS del Perú el diésel obtenido contiene propiedades fundamentales como: a) Destilación atmosférica (se exige una temperatura mínima de destilación de 282°C y una máxima de 360°C, obteniéndose en la presente investigación como promedio 353°C, siendo esta propiedad un alto indicador de calidad); b) Índice de cetano calculado (se obtuvo como promedio 58,55, siendo el valor mínimo según norma de 45, lo que indica que el combustible obtenido es de muy buena calidad); c) Viscosidad cinemática a 40 °C (tiene como parámetros 1,9 cSt y 4,1 cSt, en la investigación se obtuvo 2,39 cSt, estando dentro del rango exigido por la norma ASTM D445); d) Gravedad API@15,6 °C (se obtuvo un valor de 41,9 ° API, por encima de los valores obtenidos en las refinerías La Pampilla, Conchán, Talara e Iquitos, razón suficiente para expresar que el diésel obtenido es de excelente calidad); y, e) Contenido de agua Karl Fisher (se obtuvo 103 ppm en el segundo proceso, acercándose a lo exigido que es de 100 ppm).
La única propiedad no cumplida es la del punto de inflamación. La norma exige 52°C como valor mínimo, obteniéndose un promedio de 40°C; al respecto, este no es un indicador de calidad, en general se lo específica para cuestiones legales y de seguridad en lo que respecta al almacenamiento y manipulación del combustible.
La investigación de Chávez Salazar sobresale por ser la única que calificó con los parámetros exigidos por la norma ASTM D.
Los asesores de la tesis Giovana Chávez Horna y Jorge Silvestre Lezama Bueno, catedráticos de gran prestigio de la UNC, quienes acompañaron en todo momento el trabajo experimental se mostraron satisfechos con la ponencia y resaltaron en Chávez Salazar no solo su capacidad de investigación sino también su brillante paso por la universidad, pues fue el alumno más destacado de su promoción y logró concluir su carrera mientras ejercía la docencia en instituciones lejanas de Celendín, demostrando que las ganas de superación pueden más que los obstáculos de la vida.