416 muertos por COVID en Cajamarca en lo que va del mes de abril

Alarmante incremento se debería a incumplimiento de normas sanitarias.
El mes de mayo tendría mayores afectados producto de las elecciones, afirman especialistas.
Estamos a cuatro días de cerrar el mes de abril del 2021. Con cifras inimaginables con respecto a lo vivido en el 2020, con respecto a la pandemia. Salíamos del mes de marzo con un crecimiento de contagios y decesos que parecería que en algún momento se podía detener, pero nos equivocamos.
Pasaron los primeros días del mes de abril informando de un agresivo incremento de cifras en decesos y contagios por Covid-19. El dos de abril se registra 1007 decesos en lo que va de la pandemia y el 24 de abril se reporta 1 247, solo en la provincia de Cajamarca, con un preocupante incremento que no se detendría ante el incumplimiento de las medidas de bioseguridad.
Con respecto a la región Cajamarca, las cifras también son preocupantes, con dos provincias como Jaén y Cutervo en nivel extremo de contagio tenemos que el 2 de abril la sala situacional reportaba hasta esa fecha 1 692 decesos para el 24 de abril tenemos que informar 2 108 decesos en toda la región con incremento de casos en San Ignacio, Jaén, Cutervo, Cajamarca, Chota, Cajabamba y Celendín.
Otro dato que no contrasta con la realidad, es el reporte de personas hospitalizadas y en recuperación en toda la región Cajamarca, que hasta el 24 de abril serían 417, cuando se sabe que existiría un gran número de pacientes que se estaría tratando en sus domicilios y de donde provendría el más alto porcentaje de los decesos, ya que los tratamientos no serían los más adecuados, agregado a ello la falta de oxígeno.
Los hospitales en la región Cajamarca ya no tienen capacidad de recibir más pacientes y en el tema del oxigeno hay dificultades del suministro, a esto se sumaria la falta de personal de salud que un incremento sostenido de estos casos fácilmente llegaríamos a mediados del año con el colapso de los cementerios y la necesidad de implementar fosas comunes ante el alarmante incremento de decesos por la Covid-19.