Este jueves 8 de abril se realizará debate presidencial agrario

la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego del Perú (JNUSHRP), en el que se conocerán las propuestas de los candidatos presidenciales para fortalecer y modernizar este sector que representa alrededor del 5.4% del PBI y emplea a más de 4 millones de peruanos.
“La agricultura peruana es minifundista y esencialmente familiar en más del 97%, donde hombres, mujeres y niños participan en las labores agrícolas y de pastoreo. Así, el Perú históricamente es un país agrícola, y casi un tercio de la población vive en zonas rurales y el 50% de esa población, con importante participación de mujeres, se dedica a la pequeña agricultura”, dijo Carlos Ravines Oblitas, titular de la JNUSHRP.
El dirigente gremial indicó que la agricultura familiar y el sector hídrico se encuentran abandonados debido a la desidia de los diferentes gobiernos de turno.
En el Perú, el 30% del territorio nacional está destinado al uso agrícola y agropecuario, siendo la agricultura familiar la que predomina sobre otras formas de agricultura.
Según Ravines, es importante conocer las propuestas de los candidatos presidenciales en temas como la brecha de infraestructura de riego del país, considerando que actualmente, el 64 % de la superficie agrícola del Perú carece de infraestructura de riego y sus cultivos solo dependen de la precipitación pluvial.
La JNUSHRP pide a los candidatos que en su eventual gobierno restablezcan los niveles arancelarios y medidas de protección a la producción agropecuaria nacional (arroz, maíz amarillo duro, leche, algodón, papa, pequeños sembradores de caña de azúcar). Además, se regule el costo de los fertilizantes e insumos agrícolas.
El debate “Agenda hídrica y propuesta agraria para la pequeña agricultura”, se realizará este jueves a las 2:00 p. m. y han sido invitados los 18 candidatos a la presidencia de la República. Los interesados podrán seguir el debate a través del Facebook Live de la Junta Nacional de Usuarios de Riego del Perú.