Debido a que los precios internacionales de los granos (maíz, soya, trigo) se han incrementado a nivel global, los costos de producción del sector ganadero lechero nacional se elevaron 50%, informó la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep).
Sube el costo, pero no el precio que retribuye la gran industria láctea a los ganaderos lecheros locales. Se paga S/ 0.97 por litro de leche con bonificación de hato libre y mejor calidad, indica el gremio ganadero.
No obstante, “los precios internacionales de referencia de hoy es de S/ 1.90 por leche en polvo importada”, señala Agalep.
“En medio de una terrible crisis que pasa el sector lechero; debemos comentar con la población peruana lo ilógico del mercado lechero nacional donde se paga S/ 1,00 por el litro de leche en base producido por ganaderos nacionales y en comparación se paga más de S/ 2,00 por una botella de agua. La leche es uno de los productos alimenticios más completos sobre la faz de la tierra, proteínas, vitaminas, calcio, aminoácidos esenciales y no son valorados por los industriales”.
El gremio se plantea dos preguntas: ¿Por qué las grandes industrias lácteas no son solidarias con los ganaderos lecheros de Perú? ¿Por qué se pone en riesgo la seguridad alimentaria de nuestra patria? ¿Por qué el Estado no reacciona como debe de hacer ante la presencia de grupos monopólicos que impiden el funcionamiento de un mercado libre?
PRODUCCIÓN NACIONAL DE LECHE FUE DE 2.1 MILLONES DE TONELADAS EL 2020
En el 2020, la producción nacional llegó a las 2´138,028 toneladas de leche fresca de vacunos, y en cuya actividad participan 452,218 familias ganaderas, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
De esa población, 14.1% son productores grandes, mientras los medianos productores suman 63,762 y los pequeños 388,455 (85.9%) , es decir, manejan hasta 10 cabezas de ganado y que – en su totalidad – alimentan exclusivamente con pasto a sus animales.
Para evaluar propuestas para incrementar la oferta de la leche y derivados, así como fomentar un mayor consumo del producto entre la población, ayer se instaló el Consejo Nacional de la Leche (CONALE).
El plan de trabajo también considera el análisis de la cadena láctea y perspectivas para el desarrollo de la ganadería lechera, la revisión de la modificación del Reglamento de la Leche y Productos Lácteos (D.S. 007-2017-MINAGRI), el fomento de la aplicación de Buenas Prácticas Pecuarias entre los productores de leche, que entregan leche tanto a plantas industriales como artesanales.
Otro de los aspectos que abordará el CONALE en el marco de sus reuniones, es la formulación de perspectivas y fortalecimiento de la producción lechera intensiva y extensiva, además de la adopción de acciones de promoción de la ganadería lechera desde el sector público.
A través de sus redes sociales, Clímaco Cárdenas, presidente de Agalep y también de Conveagro, explicó que el precio de la leche a nivel global está incrementándose debido a los incrementos de los granos, por lo mismo lamentó que “a los ganaderos peruanos se nos paga S/ 1,00 por litro de leche pura y natural en precio base”.
“Paradójicamente Gloria, Laive, Nestlé nos pagan a los ganaderos peruanos el precio base de S/ 1.00. El gobierno nacional debería corregir tamaña distorsión. Somos más de 450 mil familias ganaderas que estamos trabajando a pérdida”, sentenció Clímaco Cárdenas.
