FORTALECER LA GESTIÓN PÚBLICA REGIONAL: RETO DE LAS NUEVAS AUTORIDADES EN CAJAMARCA

Las expectativas de los ciudadanos respecto de las opciones electorales frente a las elecciones regionales y locales ha ido decayendo con el tiempo. Conforme se desprende de los datos del IEP señalados en una encuesta realizada en el año 2002, cuando se iniciaba el proceso de descentralización,  la población tenía alta valoración de la descentralización, como opción que permitiera adaptar políticas y presupuestos para potenciar los recursos naturales y las riquezas de sus regiones, en ese contexto los ciudadanos tenían altas expectativas sobre el rol que jugarían las nuevas autoridades, para atender las demandas ciudadanas y recibir mejores servicios públicos.

Sin embargo, este año, durante las semanas previas al proceso electoral del 02 de octubre, la última encuesta realizada por el Comercio – Ipsos mostró que una amplia mayoría de ciudadanos no había decidido por qué candidato o candidata votar. El 79% de las personas consultadas contestó que no había decidido a quién elegir para ocupar el cargo de gobernador/a regional, el 72% al cargo de alcalde provincial y el 67% a alcalde distrital. Estos resultados permiten identificar que, aún estando ad portas del día de la elección, los ciudadanos no habian generado conexión con las propuestas presentadas durante la campaña por los diferentes candidatos y candidatos.

Cajamarca, es uno de los nueve departamentos que tendrá segunda vuelta electoral el próximo 04 de diciembre y entre otros aspectos, el nuevo Gobernador Regional deberá elegir adecuadamente a quienes se sumarán a su gestión, para el logro de los compromisos de desarrollo asumidos con la población cajamarquina.

La decisión sobre quien asumirá la función de Gerente General Regional (GGR) es muy importante, ya que tiene como parte de sus responsabilidades dirigir, supervisar y controlar las actividades del Gobierno Regional y coordinar las acciones de las diferentes Gerencias Regionales, oficinas y órganos desconcentrados. Y teniendo como base los datos históricos, podemos señalar con el paso de los años y las gestiones, el tiempo de permanencia en la gestión regional no ha ido en aumento sino que se ha mantenido y si lo comparamos con otros departamentos, ha decrecido.

Es así que, conforme a la data presentada en el Observatorio del Bicentenario, en el período 2011 – 2014, los GGR permanecieron en el cargo en promedio 10 meses, en tanto, cinco departamento tuvieron una permanencia de 20 a 24 meses y dos departamentos tuvieron una permanencia de su GGR entre 45 y 48 meses.

Para el período 2015 – 2018, el tiempo de permanencia de los GGR fue de 19 meses, al igual que en el actual perído 2019-2022. Sin embargo, en el período 2015 – 2018, dos Gobiernos Regionales tuvieron un tiempo de permanencia que osciló en 48 meses y para el actual período sólo un departamento del país, tuvo 23 meses de tiempo de permanencia en el cargo, encabezando el ranking, como el de mejor desempeño.

Conforme a la evidencia presentada, las funciones que desempeña el GGR y el impacto de la alta rotación para la gestión regional,  el nuevo Gobernador de Cajamarca deberá generar una vuelta de timón y que Cajamarca lidere el ranking de departamentos con mayor tiempo de permanencia de su GGR, pasando del promedio de 19 meses, a ojalá a un GGR por todo el período (48 meses).