ESTADOS ALTERADOS… ¿ADVERTIDOS ESTAMOS?

Escribe: Francisco Valdemar Chávez Alvarrán*

Tanto el Fenómeno del Niño como el Cambio Climático tienen consecuencias significativas en el clima y los ecosistemas de todo el mundo. Aunque son fenómenos distintos, a menudo se superponen y se influyen condicionantes.

El Fenómeno del Niño puede tener impactos considerables en diferentes partes del mundo. Estos impactos pueden variar dependiendo de la ubicación geográfica y las condiciones climáticas locales.

En Sudamérica, durante el Fenómeno del Niño, las temperaturas superficiales del Océano Pacífico frente a las costas peruanas y ecuatorianas aumentan notablemente. Esto puede provocar fuertes lluvias e inundaciones en la costa occidental de Sudamérica, particularmente en Perú y Ecuador. A su vez, las inundaciones pueden afectar la agricultura, la infraestructura y causar desplazamientos de la población.

Durante el Fenómeno del Niño, las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico tropical se elevan por encima de lo normal, lo que tiene un impacto en los patrones climáticos globales. Esto puede llevar a sequías varias en algunas regiones e inundaciones en otras, dependiendo de la ubicación geográfica.

Las sequías asociadas con el Fenómeno del Niño pueden causar pérdidas importantes en la agricultura, suprimiendo la producción de cultivos y el suministro de alimentos. Al mismo tiempo, las inundaciones repentinas pueden destruir los cultivos y las infraestructuras agrícolas.

El aumento de la temperatura del agua durante el Fenómeno del Niño puede tener un impacto negativo en los arrecifes de coral y en la vida marina en general. Los corales pueden experimentar blanqueamiento y muerte, y los ecosistemas marinos pueden sufrir alteraciones en la cadena alimentaria.

Las consecuencias económicas del Fenómeno del Niño pueden ser significativas. Las pérdidas en la agricultura, la pesca y otras industrias pueden tener un efecto negativo en la economía de las regiones afectadas.

El cambio climático está provocando un aumento generalizado de las temperaturas en todo el mundo. Esto puede llevar a olas de calor más frecuentes e intensas, lo que representa riesgos para la salud humana, especialmente para los grupos más vulnerables.

El cambio climático está alterando los patrones de precipitación, lo que puede resultar en sequías prolongadas en algunas áreas y en lluvias intensas y frecuentes en otras. Estos cambios en los patrones de lluvia pueden afectar la disponibilidad de agua dulce y la agricultura.

El calentamiento global está provocando la fusión de los glaciares y el deshielo de las capas de hielo en los polos, lo que contribuye al aumento del nivel del mar. Esto tiene el potencial de inundar áreas costeras bajas, desplazar a comunidades costeras y dañar los ecosistemas costeros.

El cambio climático puede tener un impacto negativo en la biodiversidad, ya que los ecosistemas enfrentan dificultades para adaptarse a los cambios rápidos en las condiciones ambientales. Esto puede llevar a cabo a la extinción de especies ya la modificación de los ecosistemas naturales.

El cambio climático está relacionado con un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como huracanes, tormentas severas y sequías. Estos eventos pueden generar pérdidas de vidas humanas y animales, así como económicas irrecuperables.

Las acciones frente a este fenómeno pueden variar dependiendo de los países y las comunidades afectadas, pero generalmente incluyen:

Realizar observaciones y análisis continuos para monitorear las condiciones oceánicas y atmosféricas que pueden indicar la aparición de un evento de El Niño. Los organismos meteorológicos y científicos trabajan en conjunto para pronosticar y alertar sobre la llegada de un Niño Global.

Llevar a cabo campañas de comunicación para informar y educar a la población sobre el fenómeno del Niño Global, sus posibles impactos y cómo prepararse para enfrentarlos. Se promueve la conciencia pública sobre la importancia de la adaptación y la mitigación del cambio climático.

Los países afectados o potencialmente afectados por el fenómeno del Niño Global establecen mecanismos de coordinación y cooperación para compartir información, recursos y experiencias. Esto incluye intercambio de datos climáticos, apoyo técnico y ayuda humanitaria en caso de desastres relacionados.

Los países y las comunidades deben implementar medidas de adaptación para hacer frente a los impactos del Niño Global. Esto puede incluir la construcción de infraestructuras resilientes al clima, sistemas de alerta temprana, planes de contingencia para inundaciones y sequías, y programas de seguridad alimentaria. El valor económico de la prevención indica que, por cada sol invertido en prevención se evitan pérdidas del orden de los 13 a 20 soles, acciones de descolmatación y limpieza de cauces en cursos de agua, ayudan.

Dado que el fenómeno del Niño global está influenciado por el cambio climático, se promueven esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global. Los países deben trabajar juntos para implementar acuerdos internacionales como el Acuerdo de París y adoptar políticas y prácticas que fomenten la sostenibilidad ambiental.

Estas son algunas de las acciones para hacer frente al Fenómeno del Niño Global. Sin embargo, es importante destacar que la respuesta puede variar en cada región y depende de la disponibilidad de recursos, la capacidad de respuesta y la voluntad política para abordar los desafíos climáticos. Advertidos estamos.

 

(*) Economista, Periodista según la ONU-DH, Maestría en Gestión de la Educación, y Especialidades en: Planeamiento Estratégico, Informática y Computación. Especialidad en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública y Privada. Gestión Especializada en Planes Maestros de Aeropuertos. Licencia en Conciliación Extrajudicial. Asesoría y Consultoría Empresarial en Empresas de Construcción y Consultoría. Especialidad en Formulación y Evaluación Económica de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Planificación Estratégica de Riesgo de Desastres. Past director del Colegio de Economistas de Lima. Past secretario nacional de Asuntos Gremiales, Científicos y Académicos del Colegio de Economistas del Perú. Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Cajamarca.

https://foroeconomicoperu.com/

Consultas y aclaraciones: valdemarperu@gmail.com